FONDECYT Regular 1200551

tulo

Energy poverty prediction based on social housing architectural design in the central and central-southern zones of Chile: an innovative index to analyze and reduce the risk of energy poverty

Investigadores/as

Objetivo

El objetivo general del proyecto es desarrollar un indicador predictivo y modelos de aplicación que, mediante información básica de la vivienda y la familia, sea capaz de analizar edificaciones existentes, ayudar en la asignación o elección de nuevas VS y, en la evaluación de estándares para reducir el riesgo de pobreza energética en las zonas Centro y Centro-Sur de Chile.

Resumen

En 2014 el Ministerio de Energía de Chile presentó la Agenda de Energía, en la cual una de las tareas era diseñar y ejecutar una Política Energética. La nueva Política Energética 2050 se sustenta en cuatro pilares; dentro del segundo, uno de los lineamientos fue definir el concepto y medición de la pobreza energética (PE), con el objeto de establecer políticas para su reducción. Existen distintos índices e indicadores a nivel internacional para medir la PE, pero es un concepto relativo en el cual las variables que lo componen adquieren mayor o menor relevancia dependiendo del territorio donde se esté observando. En Chile se han producido avances creándose por parte de la Red de Pobreza Energética un Índice Tridimensional de PE, sin embargo, dicho índice requiere aún de una adecuación a nivel local que considere los hábitos de ocupación y de uso de la vivienda. La mayoría de los indicadores actuales sobre PE no tienen en cuenta que las personas de bajos recursos ajustan su nivel de confort para reducir el consumo de energía y, aquellos que efectivamente tienen en cuenta dicha acción, son índices teóricos no validados que no tienen en cuenta otros consumos que se producen en el hogar.

Esta propuesta plantea como hipótesis que es posible predecir, mediante información básica de la vivienda (orientación, superficie en contacto con otras viviendas, volumen interior, geometría urbana, precio de la energía o combustible) y del grupo familiar que la ocupe (número de miembros e ingresos), el riesgo de que sufra pobreza energética, empleando modelos estadísticos con un coeficiente de determinación superior 95%. 

El objetivo general del proyecto es desarrollar un indicador predictivo y modelos de aplicación que, mediante información básica de la vivienda y la familia, sea capaz de analizar edificaciones existentes, ayudar en la asignación o elección de nuevas viviendas sociales (SH) y, en la evaluación de estándares para reducir el riesgo de pobreza energética en las zonas Centro y Centro-Sur de Chile. Como objetivos específicos se contemplan los siguientes: 1. Recopilar, mediante encuestas y medición in-situ, información primaria relativa a características arquitectónicas, constructivas y del ambiente interior (Temperatura, humedad, contaminación intra-domiciliaria) de distintas tipologías de viviendas sociales, así como datos de relativos a las necesidades energéticas (equipos, acceso, interrupciones, fuentes, capacidad y gastos de energía), aspectos económicos y sociales de las familias que las habitan (Ingresos, gastos, uso de la vivienda y datos demográficos). 2. Determinar factores de ajuste del consumo de simulación al consumo real, para ajustar simulaciones energéticas de viviendas construidas con actuales (RT) y nuevos estándares constructivos (NTM 11-2 y ECSV).  3. Desarrollar un índice predictivo de riesgo de pobreza energética mediante los datos recopilados para las zonas Centro y Centro-Sur alineado con el Índice tridimensional de pobreza energética, que genere antecedentes y, posibilite su uso en otras situaciones sociales, tipologías de SH, materialidades y zonas geográficas. 4. Establecer y validar modelos matemáticos que permitan el uso del índice propuesto de forma simplificada, para analizar edificaciones existentes, ayudar en la asignación o elección de nuevas viviendas sociales y, en la evaluación de estándares para reducir el riesgo de pobreza energética. 5. Desarrollar herramientas de difusión, uso y recomendaciones para su implementación en la legislación aplicable a la construcción, adquisición, arriendo o modificación de viviendas sociales en Chile.

La propuesta considera cinco etapas, con trece actividades. La primera etapa consiste en el diseño y validación de instrumentos de recolección de datos, identificación de tipologías de SH estadísticamente más representativas y levantamiento de datos primarios en terreno. La segunda etapa consistirá en simular energéticamente las viviendas en las que se han tomado los datos primarios, para establecer factores de ajuste que permitan calibrar el consumo simulado con el consumo real. La etapa tres estará dedicada a la recopilación de modelos y criterios para medir y evaluar la PE, para establecer el indicador de riesgo con los datos levantados en terreno. Dicho indicador será socializado y validado para alinearse con los resultados de la RedPE de la Universidad de Chile. La cuarta etapa, consistirá en la simulación de SH con actuales y nuevos estándares constructivos, para generar modelos matemáticos para predicción del riesgo de PE en etapas de elección de SH o para evaluar viviendas existentes para focalizar recursos de reacondicionamiento térmico u otros subsidios. La quinta y última etapa, consistirá en generar una plataforma digital para la difusión de resultados que contendrá una herramienta interactiva para que los usuarios puedan identificar su riesgo de PE, como ejemplo de herramienta puede verse Fuel Poverty Assessment Tool . Además, para la difusión de resultados se realizarán tres artículos JCR (ISI); dos asistencias a congresos; un libro, diez charlas en municipalidades y un seminario de divulgación con autoridades ministeriales (MINVU, MINERGIA, MDS, MINISTERIO DE SALUD Y MMA).

Los resultados esperados serán indicador predictivo y modelos para predecir el riesgo de sufrir PE en las zonas Centro y Centro-Sur de Chile y el desarrollo de recomendaciones y herramientas para su uso e implementación en la legislación de viviendas sociales en Chile. Como resultado aplicable a todas las regiones, se espera obtener la metodología y experiencia necesaria para que el estudio pueda ser replicado a nivel nacional, corroborándose que sea viable estandarizar el indicador y los modelos a todo el país.